¿Que es el TDAH?
TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos.
(Fragmento sacado de TDAH y tú)
El TDAH se ha considerado durante mucho tiempo un trastorno propio de la infancia y de la adolescencia, pero los síntomas y el impacto funcional del TDAH no siempre desaparecen al pasar la edad adulta y el trastorno puede persistir en más del 50% de los casos. Se asocia con un impacto importante a nivel clínico, funcional y de calidad de vida.
(Fragmento sacado de TDAH y tú)
(Fragmento sacado de Wikipedia)
El TDAH se ha considerado durante mucho tiempo un trastorno propio de la infancia y de la adolescencia, pero los síntomas y el impacto funcional del TDAH no siempre desaparecen al pasar la edad adulta y el trastorno puede persistir en más del 50% de los casos. Se asocia con un impacto importante a nivel clínico, funcional y de calidad de vida.
(Fragmento sacado de TDAH y tú)
Cuadro clínico
- Una sensación de no lograr los propósitos, de no alcanzar los objetivos
- Dificultades para organizarse
- Realización simultánea de diversas tareas, comenzando una sin haber finalizado la anterior
- Tendencia a decir lo primero que pasa por la cabeza sin tener en cuenta la oportunidad o lo apropiado del comentario
- Una búsqueda habitual de estímulos nuevos
- Facilidad para distraerse, problemas para mantener la atención a lo largo del tiempo
- A menudo es una persona creativa, con gran iniciativa
- Problemas para desenvolverse a través de los cauces establecidos, siguiendo el procedimiento ''adecuado''
- Impaciencia; dificultad para esperar
- Impulsividad verbal o en acción
- Tendencia a preocuparse innecesariamente de forma interminable
- Sensación de inseguridad
- Cambios en el estado de ánimo y en las actitudes
- Inquietud
- Tendencia a caer en adicciones (aspecto muy discutido)
- Problemas crónicos de autoestima, relacionados con el rechazo del entorno
- Historial familiar de TDA, enfermedad maníaco-depresiva, depresión, abuso de sustancias u otros trastornos de control de los impulsos o del estado de ánimo
- Arranques de ira
- Insomnio
(Fragmento sacado de Wikipedia)
Se suele hablar de la dopamina como el neurotransmisor encargado de la sensación de placer, pero los últimos hallazgos muestran que su principal función podría ser la motivación.
Por ejemplo, un estudio reportó que el vínculo entre la motivación y dopamina es cierto, puesto que se demostró que las personas más enfocadas a cumplir con ciertos objetivos exigentes eran las que más dopamina tenían en su córtex prefrontal y en su cuerpo estriado.
(Fragmento sacado de Centro Psicológico CPC)
Comentarios
Publicar un comentario